Soy un hombre que aún cree que la pasión son los viajes del corazón. Hoy estoy de pie, frente al océano, y hay tanto espacio ante mi, tanto cielo, tanto mar
y mi corazón y mi alma están tan abiertos.
Oswaldo Guayasamín nació el 6 de julio de 1919. Hijo de padre indígena (de ascendencia [quichua]), y madre mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. La familia vivía en la miseria. Oswaldo fue el primero de diez hijos. A pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito. Es la época de la "guerra de los cuatro días", un levantamiento civico militar, del valeroso pueblo ecuatoriano en contra del gobierno de Arroyo del Rio. Durante una manifestación, muere su gran amigo Manjarrés. Este acontecimiento, que más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión de la gente y de la sociedad. Continúa sus estudios en la Escuela y en 1941 obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura
En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller , impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro. Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en EEUU. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Orozco, quien acepta a Guayasamín como asistente.
En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller , impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro. Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en EEUU. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Orozco, quien acepta a Guayasamín como asistente.
Realizó unas 180 exposiciones individuales y su producción fue muy fructífera en pinturas de caballete, murales, esculturas y monumentos. Tiene murales en Quito (Palacios de Gobierno y Legislativo, Universidad Central, Consejo Provincial); Madrid (Aeropuerto de Barajas); París (Sede de UNESCO); Sao Paulo (Parlamento Latinoamericano en el Memorial de América Latina). Entre sus monumentos se destacan "A la Patria Joven" (Guayaquil, Ecuador); "A La Resistencia" (Rumiñahui) en Quito.
Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en este monstruoso Siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas.
A partir de 1996 inició en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado "LA [CAPILLA DEL HOMBRE]", a la cuál le dedica todo su esfuerzo. Falleció el 10 de marzo de 1999, en Baltimore (Estados Unidos), aún sin ver finalizado este proyecto.
Resumen de su obra pictórica
Huacayñan:: Es la primera gran serie pictórica o etapa. Es una palabra quichua que significa “El Camino del Llanto”. Es una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda Latinoamérica.
La Edad de la Ira: Esta es la segunda gran serie pictórica o etapa. La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre
Mientras vivo siempre te recuerdo: es la tercera gran serie o etapa, también conocida como “La Edad de la Ternura”, es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo; y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre madres e hijos, y la inocencia de los niños.
Gilbert & George (Gilbert Proesch (1943) y George Passmore (Totnes (Inglaterra), 1942) comenzaron a trabajar juntos en 1967 cuando ambos estudiaban en la mítica St. Martins School of Art. Desde entonces han dibujado una de las trayectorias más singulares, prolíficas y reconocidas del arte británico. En los años setenta experimentaron con series de pinturas en blanco y negro, incorporando en la década siguiente el color. Su revolucionaria visión de la escultura, más allá del objeto y como reacción al arte para una élite, les llevó a convertirse ellos mismos en parte de sus obras, las cuales integraban como esculturas vivientes. Sus enormes murales realizados a base de composiciones estridentes, en las que siempre aparecen ellos, terminaron de darles fama mundial.
En su trayectoria esta peculiar pareja de creadores, siempre ha querido que su arte estuviera al alcance de todas las personas y, es por ello que los motivos de la temática de sus obras, son aquellos que forman parte de las experiencias humanas, que nacen de sus pensamientos y sentimientos, pero que pudieran surgir del interior de cualquiera de nosotros, como son: la vida, la muerte, la religión, el sexo, el dinero o el mundo de la publicidad.
El Video arte es un movimiento artístico, surgido en Estados Unidos y Europa hacia 1963, viviendo su apogeo en los años sesenta y setenta del siglo XX, aunque aún mantiene su vigencia. Experimentó las distintas tendencias de la época, como fluxus (con el que se relaciona especialmente), el arte conceptual, las performances o el minimalismo.
El videoart. es una de las tendencias artísticas que surgieron al hilo de la consolidación de los medios de comunicación de masas, y que pretendían explorar las aplicaciones alternativas y aplicaciones artísticas de dichos medios. Se usan medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico. En él se utiliza información de video o audio.
El lenguaje del video-art se sustenta en el formato y en la posibilidad de establecer una dinámica visual y conceptual a través de la narración filmo o fotográfica. Es eminentemente conceptual, de esta premisa emerge este estilo de relato visual o audiovisual.
El video arte defiende un lenguaje audiovisual que se conforma en la indagación de cualquier razón alternativa para sintetizar y articular códigos expresivos procedentes de diversos ámbitos del audiovisual. Sus producciones se diferencian de otras prácticas como el video clip, el video documental y el video de ficción, porque, sobre todo, intenta crear nuevas narrativas y nuevas formas de visualizar al operar con presupuestos que no se restringen a las premisas de estos géneros. De manera que se trata de una manifestación que significa una ruptura con lo convencional o “visualmente correcto”, pues se vale de parámetros espacio-temporales e interactivos completamente distintos.
El Neoplasticismo fue una corriente artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de ametrallar el cuadro y llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista. Artistas y arquitectos agrupados alrededor de la revista Stijl defendieron el orden claro y geométrico del movimiento aplicando sus principios también en la construcción de edificios.
Base Teoríca del neoplasticismo
Las teorías que tienen su origen en las obras cubistas de Georges Braque y Picasso y en la teosofía, reivindican un proceso de abstracción progresiva en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores al negro, el blanco, el gris y los tres primarios. La intención del Neoplasticismo es representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza, que nos ofrece apariencias cambiantes y caprichosas, pero que, sin embargo, es de una regularidad absoluta. Sus principales características son: Búsqueda de la renovación estética. Lenguaje plástico objetivo y como consecuencia, universal. Exclusión de lo individual y del objeto (limitado temporal y localmente). Se elimina todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental, en un intento de llegar a la esencia. Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos. Planteamiento totalmente racionalista. Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos. Nunca se recurre a la simetría, aunque hay un marcado sentido del equilibrio logrado por la compensación de las formas y los colores. Uso de pocos colores. Colores planos, de carácter saturado o puros (primarios: amarillo, azul, rojo) y tonal o neutros (blanco, negro y grises). Empleo de fondos claros. Pinturas: equilibradas, ordenadas, optimistas, alegres. Es una orientación artística antitrágica: arte no como expresión purgativa de sentimientos trágicos interiores del artista, sino como metáfora visual de armonía espiritual.
Piet Mondrian (1872-1944)
Piet Mondrian nació en Holanda. Sus primeras obras son escenas rurales donde se observa la influencia de su tío, Frits Mondrian, pintor impresionista de la Escuela de La Haya.
Un ejemplo de estos paisajes es Vista de Winterswijk. Aquí apunta ya la idea que guiará toda su pintura, el deseo de sobrepasar la apariencia material de la realidad sometiéndola a un orden visual que la sitúe en un plano de universalidad. La composición enfatiza la verticalidad de la torre y la horizontalidad de la línea del cielo, convirtiéndolos en ejes perpendiculares que organizan la estructura visual de la pintura, más allá de la pura descripción de un paisaje concreto.
Poco a poco, entre 1908 y 1912, avanza hacia un estilo en el que la realidad es reducida a sus rasgos esenciales. El tema pierde toda relevancia, la línea y el color son los únicos vehículos de expresión del contenido del cuadro.
Estos años son muy importantes para la obra de Mondrian. Desde 1908 viajará con frecuencia a Domburg, una ciudad costera a la que acudían intelectuales y escritores. En Domburg desarrolla un tipo de paisajes costeros en los que cada vez da más relevancia a los rasgos más simples, las fuertes verticales de los faros, las horizontales del mar o del horizonte y la rotundidad geométrica de las dunas. Ejemplos: la serie de Los Faros y la serie de Las Dunas.
En 1912 siente la necesidad de trasladarse a París, ya que en esta ciudad se estaban forjando las nuevas ideas artísticas. Conocerá de cerca el fauvismo, el futurismo y el cubismo. Mondrian, que buscaba desde hacía algunos años la simplificación de la representación de la realidad, quedó tan impresionado al ver las obras de Picasso y Braque, que experimentó con la nueva disciplina.
En su búsqueda de universalidad, utilizó los principios geométricos en el análisis de la estructura interna de las cosas, lo que lo llevó a reducirlas sólo a forma y color. Pero irá más lejos, reducirá todas las formas a la oposición y el equilibrio entre la línea vertical y la horizontal, que forman ángulos rectos y todos los colores a los tres primarios, además de incorporar la negación del color ( el blanco, el negro y el gris) a la composición de la obra. La simplicidad de este lenguaje ha influido notablemente en la arquitectura y el diseño del siglo XX y en diversas tendencias de la abstracción.
"Religión, filosofía y arte -los tres pilares sobre los que descansa el mundo- fueron inventados por el hombre para condensar simbólicamente el infinito". Hijo del poeta Arseni Tarkovsky, recibió una esmerada educación basada en la música y en la lectura de los humanistas italianos. Desde muy joven se interesó por la literatura y la pintura y aprendió lenguas orientales. Se inscribió en la Escuela de Cine VGIK bajo la enseñanza de Mijaíl Romm; sus compañeros de clase y amigos eran Sergéi Parajanov y Mijaíl Vartanov. Su primer film es "La infancia de Iván" (1962), que ganó el León de Oro en el Festival de Venecia. Su siguiente película ya contenía todo lo que Tarkovsky podía dar: épica y espiritualidad, planos de enorme belleza, una filosofía de la historia y del ser. Pero esta película también supuso el primer de sus tropiezos con las autoridades soviéticas, que le acusaron de esteta y reaccionario. Después rodó "Solaris", "El espejo" y "Stalker", considerada su obra maestra, todas ellas con mucho esfuerzo. Tras ella se exilió en Italia, donde rodó "Nostalgia". Gravemente enfermo, y con la ayuda financiera de algunos amigos, consiguión acabar "Sacrificio", muriendo de cáncer de pulmón poco después. "No soy un profeta. Soy un hombre al que Dios ha dado la posibilidad de ser poeta, es decir, de orar de otra manera a como se hace en una catedral"
El artista vasco Agustín Ibarrola posee una de las obras más personales de un artista plástico en España. Ubicada en la escollera del puerto asturiano de Llanes, un gigantesco mural: «Los cubos de la memoria». Realizada en dos fases, la primera, localizada en la parte del dique orientada hacia el Sur, se realizó entre julio y octubre del año 2001. La segunda, en el dique Norte, se comenzó a finales de julio y finalizó durante la primera quincena del mes de octubre de 2003, siendo inaugurada el 7 de noviembre de dicho año por Ibarrola, quien pretende crear «una montaña mágica de color alrededor del puerto».
Con «Los cubos de la memoria» Ibarrola ha creado un paisaje nuevo en el puerto de Llanes. Se trata,además, y según sus palabras, «de arte público en el más amplio sentido de la expresión».
La obra es un compendio de nuevos conceptos artísticos resultado de una pormenorizada investigación llevada a cabo por el artista vasco. «Los cubos de la memoria», por tanto, no se puede contemplar ni como un cuadro ni como una escultura, conforma un concepto nuevo del arte en el que el espectador participa interrelacionándose con los múltiples temas, tanto figurativos como no figurativos, engarzados por una estructura ajustada a la geometría de los cubos y a la discontinuidad de sus aristas, prismas y superficies.
ARTISTA INTERDISCIPLINAR
Las pinturas sobre los grandes y apilados bloques de este espigón portuario tienen variadas composiciones, con un tratamiento estético capaz de componer una obra integrada a modo de potente mural o de poderoso conjunto escultórico policromado de variados escorzos, que se puede contemplar desde diversos puntos de observación, próximos o lejanos. Es la obra de un artista interdisciplinar, como se considera a sí mismo el propio Ibarrola: «Ni estrictamente pintor, ni exclusivamente escultor, ni por supuesto arquitecto del paisaje como algunos afirman».
" LOS CUBOS DE LA MEMORIA..."
Las pinturas, tanto figurativas como no figurativas, se engarzan siguiendo una estructuración que el artista ajusta a la geometría de los cubos de hormigón y a la discontinuidad de sus aristas, prismas, volúmenes y superficies, para producir diversos efectos ópticos y conceptuales.
El conjunto multifacético de «Los cubos de la memoria» refleja unos contenidos en tres dimensiones:
-La memoria del Arte, simbolizada en esos códigos prehistóricos que emergen puntualmente en una rotunda creación plástica de vanguardia.
-La memoria del artista, que transmite desde esta obra una síntesis de su larga y fecunda trayectoria creativa, en la que continuamente ha experimentado formas y posibilidades expresivas.
-La memoria del territorio, resaltada en los temas figurativos que dedica Ibarrola a enraizar su obra, representando algunos de los referentes más significativos de la naturaleza, de la prehistoria y de la historia marinera, rural, urbana y emigrante del concejo de Llanes.
GEOMETRÍA, ESPACIO, ARTE, VIDA
En la larga trayectoria artística de Agustín Ibarrola varían los materiales que utiliza, desde los óleos y el papel, a las traviesas de madera, el hierro y el acero, los árboles, las rocas o los cubos de hormigón, materiales todos ellos en los que, según el artista, habitan la memoria y el deseo, la cultura industrial y el tótem primitivo, la arqueología y la ternura. Cambia de materiales, pero siempre hay en él una constante creatividad, con la geometría como punto de apoyo y el espacio como tensión y desafío, que aplica a esos grandes formatos que pinta —lo dice Ibarrola— para relacionarse «con las estrellas, la vida y las personas». Porque su obra surge de un proceso físico, intensamente vivido por este autor, que busca la participación y la correspondencia activas de sus semejantes.
De la ingente obra de ese cineasta, monstruo de creatividad que fue el director japonés Akira Kurosawa, quisiera en esta entrada, destacar su maravillosa incursión en el mundo del cine negro. Kurosawa, lo abarca todo, desde adaptaciones al mundo japonés de clásicos shakespirianos, Ran (Ley Lear) o Trono de sangre (Macbeth), a la no menos brillante traslación de " El Idiota" de Fedor Dostoievski; a las obras más genuínas y enraizadas en la cultura de su propio país, como Rashomon, Sanjuro, Johimbo o Barbarroja.
Hoy quiero hacer mención especial, en una faceta extraña y a contracorriente llevada a cabo por Kurosawa en el ámbito del cine de su país; me refiero a su incursión en las ciénagas y turbias aguas del cine negro. Kurosawa en sólo cuatro películas, en una tetralogía inolvidable, levanta. hierge poderosas, las bases de un cine negro estrictamente japonés. Utilizando materiales tan diversos como, el neorralismo italiano (Rosselini, De Sica, Visconti), el realismo poético francés (Marcel Carné, René Clair), al mejor, más realista, auténtico, y despojado de los corsés y falsos oropeles y clichés manidos, de los más bellos y austeros filmes sobre el mundo de la delicuencia de la cinematografía norteamericana ( Howard Waks, Fritz Lang y Raoul Walch, entre otros)
Los cuatros filmes que integran dicha tetralogía del cine de los bajos fondos japonés, y que en sí misma, sólo con estas cuatro cintas, ya pone en pie este género el maestro Kurosawa en su país son: El perro rabioso; El ángel ébrio; Los canallas duermen en paz; y el Infierno del odio.
De ellas mi preferida es la primera: el perro rabioso. Aunque todas y cada una de estas películas, se consagran como verdaderas obras maestras del séptimo arte.
El perro rabioso (1949), filme, en el que Kurosawa cuenta con la participación de sus dos actores fetiches: Toshiro Mifune y Takashi Shimura, cuenta con el paisaje de un desolado Tokyo de la inmediata postguerra (lazo de unión directa con la "Roma ciudad abierta" de Rosselini, o " El ladrón de bicicletas de De Sica". Narra la frenética búsqueda de un joven detective, Mifune, acompañado de un veterano policía, Shimura, en los bajos fondos de la capital de Japón, para encontrar el arma reglamentaria del primero, robada al joven agente, en la vorágine de la subida a un tranvía. Cada bala del cargador de la pistola de Mifune, supone una víctima, y cada víctima, recae sobre el concepto ético del honor, sobre la responsabilidad del agente que descuidadamente se dejó robar el arma, como una herida sin redención posible. Un código de honor, casi de samurai, un código Bushido, implacable con los propios errores, y el deshonor que conlleva dicho error, convierte la vida del agente que interpreta Mifune en un infierno dantesco, en un tormento existencial. Todo ello, en el marco axficiante del tórrido calor del verano húmedo de Tokyo. Calor y sudor que sientes y palpas en tu propia piel, al contemplar la película.
Plena de escenas inolvidables, podemos destacar, los títulos de crédito, con la faz de un perro rabioso, en primer plano, exudando la espuma de la rabia por la boca. Asimismo esa escena final, entre los árboles de un bosque, en el que Mifune cara a cara con el portador de la pistola, y mientras desde una casa cercana, como en otro mundo, se escucha a una mujer, desgranar las delicadas notas de una pieza al piano, Mifune hace disparar las últimas balas del cargador de su colt reglamentario robado al delincuente; asesino que a la postre devenido como el perro rabioso.
En uno de los disparos, Mifune resulta herido, y en ese instante, surge el sello de marca del maestro japonés; la unción perfecta entre violencia y poesía. Mifune, herido en un brazo, deja descender como una lluvia roja, las gotas de sangre. Desde sus dedos empapados, caen lentamente sobre los pétalos de una blanca margarita, que se tiñe de rojo y vibra, como bajo la lluvia, al sentir descender sobre ella la sangre caliente de un Mifune agotado.
El ángel ébrio, es otra cumbre del cine negro de todos los tiempos. De nuevo Mifune y Shimura se encuentran cara a cara. El primero como un hampón de medio pelo, chulo de prostitutas, y emperador de su micromundo, su pequeño entorno de miseria, que constituye el reino de su barrio. Shimura es un médico alcoholizado (de ahí el título de la película); y entre ambos, de nuevo el neorralismo presente; una charca inmunda y pestilente, que extiende las infecciones y la tuberculosís por todo el barrio. Mifune se cree invulnerable, poderoso en su trono de charcas y pobreza, hasta que cae enfermo por el caballo desbocado de la tísis. Y ya enfermo y débil es despojado de su poder, por los seres cobardes que gobernaba, y que ya moribundo, no le temen. En ese momento, surge, la escéptica, la amargada, la derrotada pero generosa figura del médico Shimura, el ángel ebrio. Pozo de innumerables escenas antológicas también, me queda prendida en la memoria, el sueño casi surrealista, en las profundidades de la fiebre, de un Mifune, que se sueña a la orilla de un mar inmenso, con una barca que a sus ojos hipnóticos deviene en una especie de ataud que le aguarda paciente pero inexorablemente.
Los canallas duermen en paz, describe la trama, metódica, deliberada y perfectamente diseñada, del hijo ( de nuevo grande Mifune) de un empresario de una gran corporación, suicidado por un imperativo moral, contra toda la cúspide de la organización que impelió a su padre al suicidio. Un Mifune, en otras películas, una fuerza de la naturaleza expresiva, a la manera de un Marlon Brando japonés, pasea por esta cinta de venganza, escueto en palabras, sobrio en gestos, contenido hasta el último rictus, en su carrera lenta pero imparable hasta la venganza final. La cual nos lleva a una decepcionante conclusión moral; el mal, el poderoso, siempre acaba venciendo, y los canallas terminan esquivando la justicia de la vida, y duermen y mueren en paz en sus lechos culpables.
Por último: " El infierno del odio ", con otra interpretación austera pero antológica de Mifune, nos pone antes nuestras miradas y nuestras almas, la infernal alternativa , el imperativo moral, de un rico hombre de negocios, en trato para ampliar su empresa a cambio de una fuerte suma de dinero; tras el secuestro del que cree que ha sido víctima su hijo. Los secuestradores piden un rescate. Curiosamente la misma suma de dinero que trabajosamente consigue reunir de los bancos para anexionarse a la otra empresa. Pero los secuestradores han cometido un error, no han secuestrado al hijo del rico industrial, sino al de su chófer. No obstante su error, piden la mima cantidad a cambio de la vida del hijo pequeño de su empleado. Mifune se debatirá entre el valor de una vida humana, la de un niño, sea quien fuera, o su propia ambición personal de cimentar su emporio industrial y económico.
(Juan Manuel Miranda)
El Arte Óptico es un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año 1958, conocido basicamente por su acepción en inglés: Op Art; abreviación de Optical Art. El Arte Óptico es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. Frente a otras tendencias racionales, el Arte Óptico se basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales inéditos. Se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posibilidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica. Las obras del Arte Óptico interactúan con el espectador provocando una sensación de movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica, situación que desencadena una respuesta dinámica del ojo y una cierta reacción psicológica derivada de su apariencia sorprendente. Se utiliza para ello la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el efecto Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la interferencia de líneas y círculos concéntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.
La nueva pintura estadounidense
El Op-Art o Arte Óptico fue un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año 1958. Paralelamente, en Europa, se desarrollaba un movimiento llamado nueva tendencia, que tenía bastantes aspectos similares al movimiento norteamericano. El término Op-Art se acuñó por un artículo publicado en 1964 por la revista Time, sobre un grupo de artistas que pretendían crear ilusiones ópticas en sus obras. Después de esto el término se adoptó como el nombre oficial de este movimiento. En 1965, el MoMA organizó una exposición llamada The Responsive Eye en el cual varios artistas representantes de este movimiento, como Víctor Vasarely, Bridget Riley, Frank Stella, Josef Albers, Lawrence Poons, Kenneth Noland y Richard Anuszkiewicz; mostraron sus obras, quedando completamente definido este nuevo estilo. Las mayores influencias artísticas de este movimiento son el suprematismo, el constructivismo, el De Stijl o neoplasticismo y el Bauhaus. Además de tener importantes influencias intelectuales, psicológicas y científicas sobre la fisiología y la percepción.
El Op-Art se caracteriza por varios aspectos:
La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente estáticas, lo cual lo diferencia del Arte cinético.
Se pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración, parpadeo o difuminación.
Usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, ya sea poli o bicromáticos, cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de formas y figuras, entre otros recursos ópticos. Usa también figuras geométricas simples, como rectángulos, triángulos y circunferencias en tramados, combinaciones o formaciones complejas.
En muchos casos el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente.
Se usa el acrílico para obtener superficies lisas, limpias y muy bien definidas. El artista del Op-Art no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún aspecto emocional en la obra. Algunos teóricos han interpretado el nacimiento del Op Art como una reacción contra el expresionismo abstracto, el estilo dominante en la pintura estadounidense desde la década de los 50. El nuevo estilo era ligero y desenfadado, y se desmarcaba de solemnidad espiritual de un Mark Rothko o un Pollock. Como pionero de esta frivolización del arte, el Op Art también preludiaría la llegada del "arte de broma": el Pop. asfa
Víctor Vasarely
Vásárhelyi Győző, más conocido como Víctor Vasarely (Pécs, Hungría, 9 de abril de 1908 - Francia, 15 de marzo de 1997) fue un artista al que se ha considerado a menudo como el padre del Op Art. Obra de Vasarely expuesta en Hungría.Comenzó a estudiar medicina en Hungría, pero dejó la carrera al cabo de dos años. Se interesó entonces por el arte abstracto y por la escuela de Muheely (principios de la Bauhaus), fundada en Budapest (Hungría) por un alumno de la Bauhaus. Le atrajeron Mondrian y Malévich y se interesó por la astronomía. Se trasladó a París al principio de los años 1930 y allí trabajó como grafista. En esta ciudad desarrolla su primer trabajo mayor, Zebra, que se considera hoy en día la primera obra de Op art. Durante las dos décadas siguientes, Vasarely desarrolló un modelo propio de arte abstracto geométrico, con efectos ópticos de movimiento, ambigüedad de formas y perspectivas, e imágenes inestables. Utilizó diversos materiales pero usando un número mínimo de formas y de colores. Tenía consideración por la pintura mesurada, reposada, racional y serena (redes, tramas).
El 5 de junio de 1970, Vasarely, abrió el primer museo dedicado a su obra. Contaba con más de 500 piezas en un palacio renacentista en Gordes (cerrado en 1996). El segundo espacio que albergó su obra fue la Fundación Vasarely en Aix-en-Provence, un museo ubicado en una estructura separada, especialmente diseñado por Vasarely. Fue inaugurado en 1976 por el presidente francés Georges Pompidou. Lamentablemente el museo se encuentra en mal estado, algunas de las piezas expuestas han sido dañadas por unas fugas hídricas. En 1976 su gran cinemática objeto Georges Pompidou fue instalado en el Centro Pompidou de París y el Museo Vasarely, ubicado en su lugar de nacimiento en Pécs, Hungría, se estableció con una donación importante de obras de Vasarely. En 1982 154 serigrafías especialmente creados fueron llevados al espacio por el astronauta Jean-Loup Chrétien, a bordo de la nave espacial francesa Soviética Salyut 7 y más tarde vendido para el beneficio de la UNESCO. En 1987, el segundo museo de Vasarely húngaro se estableció en el Palacio Zichy en Budapest, con más de 400 obras
(Argentina/Italia, nacido en 1973, vive en Frankfurt)
Tomás Saraceno nació en Tucumán en 1973. Vive en Frankfurt, Alemania. Es licenciado en arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de postgrado en arte y arquitectura en Staatliche Hochschule für Bildende Künste Städelschule, en Frankfurt.
Su trabajo se destaca por la relación que establece entre tecnología, geo-política y arte. Su proceso de experimentación con materiales ultralivianos de última tecnología y sus relaciones con profesionales en el campo de la física y la ingeniería, lo han llevado ha proponer proyectos que aunque en principio son utópicos, han podido realizarse, evidenciando problemáticas actuales relacionadas con conflictos fronterizos, fenómenos del desplazamiento, la xenofobia y el desastre ecológico contemporáneo.
Algunos de sus proyectos se han mostrado en “Do-It”, www.e-fl ux.com/projects/do_it y “On-Air”, Pinksummer Gallery, Génova, Italia, en el año de 2004; en el ARC del Museo de Arte Moderno de París, Francia, y la Primera Bienal de Arte Contemporáneo de Moscú (2005), en Rusia, en la Villa Manin, Centro para el Arte Contemporáneo, en Italia; se destaca su participación en la Bienal de Sao Paulo de 2006. Además, ha participado en diversas charlas y encuentros teóricos en centros de investigación de instituciones como la Universidad de Buenos Aires, el Parque Balear de Innovación Tecnológica (ParcBit), en Palma de Mallorca, España, la Universität Kaiserslautern en Alemania y la Universidad Politécnica de Valencia, en España.
Otro de los proyectos de Tomás Saraceno es el “Museo Aerosolar”, 2007
Dimensiones variables
Proyecto para el MDE07
“El primer museo suspendido en el aire, construido con bolsitas de plástico recicladas del mundo, vuela y se desplaza con energía solar y humana”.
Tomas Saraceno En este proyecto se plantea hacer volar un inmenso conjunto de bolsas reciclables a manera de un “Museo Volador”; se dice de Museo, pues se sugiere marcar, dibujar o intervenir, a manera de lienzo, con un marcador indeleble, las bolsas que se donen para el proyecto. Así, se obtendrá un museo de tamaño, forma, color y destino en constante crecimiento y movimiento: cuantas más bolsas, más se agrandará su colección.
De poblado a poblado, de país a país, de continente a continente, de sistema solar a lo inesperado, el Museo Aerosolar se irá desplazando e irá creciendo con el calentamiento del aire por parte del sol. Cada vez que aterrice se le agregarán más bolsitas y, de esta forma, se actualizará su forma y contenido, aumentando también su distancia de vuelo hacia la búsqueda de nuevas fronteras, cuestionando las existentes divisiones aéreas, geográfi cas y militares de nuestros países; será una manera alternativa de movilidad a la cada vez más in-sostenible contaminación de los aviones.
Un museo en constante crecimiento y movimiento,
pasando de un encuentro virtual a un encuentro real y espacial en el aire, de un sueño personal a uno colectivo.
Para hacer parte del Museo Aerosolar, sólo debes de entregar todo tipo de bolsa plástica reciclable que tengas, en los sitios dispuestos para ello; en Medellín: La Casa del Encuentro, Cr 52A N° 52A – 29 (sede contigua al Museo de Antioquia); Instituto de Bellas Artes, Cr 42A N° 48 – 86; y Taller 7, Cra 41 N° 46 -67. Por fuera de Colombia se está haciendo la recolección de las bolsas en: Flugzeug Hanger, Flugplatz am Burghof 55 Bonamese/Kalbach, Isola dell’Arte - Isola Art Center stecca degli artigiani, via Confalonieri 10, Milano, Italy.
La construcción de este proyecto plantea que si la Torre Eiffel, las Pirámides de Egipto y la Muralla China fueron símbolos en su tiempo, para determinadas culturas, el Museo Aerosolar puede marcar un posible encuentro entre diferentes culturas, en el aire con el aire, un camino hacia otra responsabilidad de cohabitación, hacia otra arquitectura más sensible y aérea, hacia una forma diferente de construcción, más holística y más ecológica.
Artista y arquitecto, adepto de una utopía realizable, Tomas Saraceno concibe sus proyectos de obras/arquitecturas inflables, modulables, móviles, en las cuales - o con las cuales - el hombre puede experimentar sensaciones poco comunes. Sus conceptos son antes de nada, experimentales. Producen en la imaginación de cada uno visiones utópicas de estructuras de transporte, de vivienda o de otro tipo de actividades. Los objetos que propone son el primer paso de la realización de estas visiones, pero estaría bien que pudieran desarrollarse dentro de estructuras más afianzadas de lo que son las instituciones artísticas. Posibilidad que puede convertirse en realidad, ya que acaba de ser invitado por La Agencia espacial europea para hablar sobre las posibilidades de interacción ente artistas y la Estación espacial internacional.
EL ARTE DIGITAL
El arte digital engloba una serie de disciplinas creativas en las que se utilizan tecnologías digitales en el proceso de producción o en su exhibición. Las computadoras forman parte de la industria visual desde las últimas décadas del siglo XX; el aumento de su capacidad para generar, reproducir y difundir imágenes ha llevado a una extensión de su uso en el cine, la televisión y la publicidad, y posteriormente en la industria de los videojuegos, que no deja de mejorar la calidad visual de sus productos; diseñadores gráficos y arquitectos utilizan cada vez más las computadoras en su trabajo y los soportes digitales como el CD-Rom, el DVD y la misma Internet difunden las colecciones de museos y la obra de artistas de todos los estilos y épocas. La informática y los nuevos medios de producción, tratamiento y distribución digitales constituyen un campo fértil para el desarrollo de la expresión artística.
Bill Viola nace en 1951 en Nueva York. La vocación artística le surge ya en su infancia. Realiza sus estudios de arte en la Universidad de Siracusa, centro pionero en la utilización de nuevos medios de expresión. En aquel momento, el arte de épocas pasadas no despertaba en él interés alguno. A principios de los años 1970, el videoarte buscaba su lugar como forma artística autónoma y Viola fue testigo y partícipe de este proceso, influenciado por Bruce Nauman, Peter Campus, Vito Acconci, Nam June Paik, Frank Gillette, Ira Zinder, Juan Downey.
A finales de los años 1970 y principios de los años 1980, sus ideas y su capacidad técnica experimentan un impulso, debido en parte al desarrollo de los medios audiovisuales y a su propia evolución en el plano personal. Su perspectiva vital da un giro; como él mismo explica:
Para mí, el paso de las ideas sobre perfección social a la idea de autoperfección constituyó un momento muy decisivo. Adopté esta idea, integrándola con la performance y el body art y partir de entonces he trabajado con ella (Walsh, John (ed.). Bill Viola: Las Pasiones (cat.exp). Textos de Peter Sellars y John Walsh. Conversación de Hans Belting y Bill Viola. Fuentes y notas de Bill Viola, Madrid, Fundación “la Caixa”, 2004, pág. 13.)
Este cambio fue motivado por su descubrimiento de la religiosidad oriental (budismo, pensamiento zen, sufismo,…) y de los místicos cristianos (San Juan de la Cruz), en lo que parece una búsqueda de una espiritualidad transversal.Su inquietud espiritual le llevó a viajar por todo el mundo, realizando numerosas grabaciones, como Chott El-Djerid (A Portrait in Light and Heat), en el desierto de Túnez o Hatsu Yume, en Japón. En uno de sus múltiples viajes, conoció a la fotógrafa Kira Perov, que se convertiría en su mujer, apoyo fundamental en su carrera.
Son las vídeo instalaciones la parte más conocida de la obra de Viola. En ellas, aparecen de manera recurrente representaciones oníricas y temas como los ciclos vitales, el nacimiento o la muerte.
En su proceso de maduración, surge en él un interés creciente por el arte de periodos anteriores, y, específicamente, por el arte tardomedieval y renacentista. La muerte de su madre, que fue para el artista una experiencia extremadamente dolorosa, acentuó aún más su inclinación por lo espiritual, particularmente por su expresión en la pintura de dichas épocas.
Entre sus exposiciones, destacan Hatsu Yume, en Japón, y Bill Viola. Las Horas Invisibles organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en la Alhambra de Granada (España). En 2005, la Fundación La Caixa expuso en Madrid las piezas más destacadas de su proyecto dedicado a Las Pasiones
Edward Hopper (Nyack, 22 de julio de 1882 - Nueva York, 15 de mayo de 1967) fue un famoso pintor estadounidense, célebre sobre todo por sus retratos de la soledad en la vida norteamericana contemporánea. Se le considera uno de los pintores de la Escuela Ashcan, que a través de Arshile Gorky llevó al Expresionismo abstracto posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Los inicios
Nacido en Nyack, una pequeña ciudad a orillas del río Hudson en una familia culta y burguesa, Hopper entra en 1900 en la New York School of Art. En ese instituto coincidirá con otros futuros protagonistas del arte americano de principios de los años 1950: Guy Pène du Bois, Rockwell Kent, Eugene Speicher y George Bellows.
Sin embargo los contactos que resultarán fundamentales para su formación y para su desarrollo como pintor serán tres de los profesores de la escuela: William Merrit Chase, que le animó a estudiar y a copiar lo que veía en los museos; Kenneth H. Miller, que le educó en el gusto por una pintura nítida y limpia, organizada en una composición espacial ordenada; Robert Henri, que contribuyó a liberar el arte de la época del peso de las normas académicas, ofreciendo de ese modo un ejemplo activo al joven Hopper.
Tras conseguir su título, Hopper obtuvo su primer trabajo como ilustrador publicitario en la C. Phillips & Company.
Los viajes al extranjero
En 1906 viaja a Europa por primera vez, visitando París, en donde experimentará con un lenguaje formal cercano al de los impresionistas, y siguiendo su viaje en 1907 fue a Londres, Berlín y Bruselas.
El estilo personal e inconfundible de Hopper, formado por elecciones expresivas precisas, emerge y se forma en 1909, cuando decide regresar a París durante seis meses, pintando en Saint-Gemain y Fontainebleau.
Su pintura se caracteriza por un peculiar y rebuscado juego entre las luces y las sombras, por la descripción de los interiores, que aprende con Degas y que perfecciona en su tercer y último viaje al extranjero, a París y a España, en 1910 y por el tema central de la soledad.
Mientras en Europa se consolidaban el fauvismo, el cubismo y el arte abstracto, Hopper se siente más atraído por Manet, Pissarro, Monet, Sisley, Courbet, Daumier, Toulouse-Lautrec y por un pintor español anterior a todos los mencionados: Goya.
El regreso a Estados Unidos
Regresa definitivamente a los Estados Unidos, donde se establecerá y permanecerá hasta su muerte, en estos momentos Hopper abandona las nostalgias europeas que le habían influido hasta entonces y empieza a elaborar temas en relación con la vida cotidana norteamericana, modelando y adaptando su estilo a la vida cotidiana. Entre los temas que aborda, abundan sobre todo las representaciones de imágenes urbanas de Nueva York, de los acantilados y playas de la cercana Nueva Inglaterra.
En 1918 se convierte en uno de los primeros integrantes del Whitney Studio Club, el centro más dinámico para los artistas independientes de la época.
Entre 1915 y 1923 abandona temporalmente la pintura, dedicándose a nuevas formas expresivas como elgrabado, usando la punta seca y el aguafuerte, con los que obtendrá numerosos premios y reconocimientos, incluso alguno de la prestigiosa National Academy.
El éxito conseguido con una exposición de acuarelas (1923) y otra de lienzos (1924) hacen de Hopper el autor de referencia de los realistas que pintaban escenas americanas.
Su evocadora vocación artística evoluciona hacia un fuerte realismo, que resulta ser la síntesis de la visión figurativa unida al sentimiento poético que Hopper percibe en sus objetos.
Imágenes urbanas o rurales, inmersas en el silencio, en un espacio real y metafísico a la vez, que comunica al espectador un sentimiento de alejamiento del tema y del ambiente en el que está inmerso bastante fuerte. Hopper consigue esto por medio de una esmerada composición geométrica del lienzo, por un sofisticado juego de luces, frías, cortantes e intencionadamente "artificiales", y por una extraordinaria síntesis de los detalles. La escena aparece casi siempre desierta; en sus cuadros casi nunca encontramos más de una figura humana, y cuando hay más de uno lo que destaca es la alienación de los temas y la imposibilidad de comunicación resultante, que agudiza la soledad. Un ejemplo de este tipo de obras es Nighthawks.
En 1933 el Museo de Arte Moderno de Nueva York le consagró la primera retrospectiva, y el Whitney Museum la segunda, en 1950.
Hopper muere el 15 de mayo de 1967 en su estudio neoyorquino, cerca de Washington Square.
Costus estuvo formado por Enrique Naya Igueravide (Cádiz, 12 de septiembre de 1953 - Badalona, 4 de mayo de 1989) y Juan Carrero Galofré (Palma de Mallorca, 3 de febrero de 1955 - Sitges, 4 de junio de 1989). Ambos pintores se conocieron a comienzos del curso 1974 / 75 en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz, surgiendo entre ellos una fuerte amistad, que duraría el resto de sus vidas. En 1975 y como viaje de fin de curso, visitan Madrid y deciden que continuarán allí la especialidad de Artes y Oficios.
En Junio de 1975 Enrique Naya inaugura su primera exposición individual en la Sala Doncel, de la Casa de la Juventud de Cádiz. En esta exposición, llamada “MADE IN USA” presenta 20 dibujos a lápiz de color sobre papel. El subtítulo era “visión de Yankilandia desde Cádiz”, y el estilo claramente pop, lleno de símbolos estadounidenses como Marilyn, Coca-Cola, Hollywood. En agosto del mismo año Enrique viaja a Madrid a buscar piso, en septiembre llega Juan, y en octubre comienzan el 4º curso de su carrera, la especialidad de dibujo publicitario.
Instados en Madrid, su casa se va convirtiendo en un hervidero creativo y centro aglutinador de la modernidad. Por allí pasaban casi a diario Tino Casal, Olvido Gara “Alaska”, Pablo Pérez-Mínguez, Miguel Ángel Arenas “Capi”, Txomin Salazar, Carlos Berlanga, Miguel Ordóñez, Bernardo Bonezzi y Tesa Arranz de los Zombis, Blanca Sánchez y Pedro Almodóvar, etc. etc.
Posteriormente alquilan un nuevo piso en Madrid, en la calle Don Pedro, y se dedican a completar la serie de “El Valle”. Juan comienza a realizar escultura, modelando en papel maché que luego pinta en colores fluorescentes. Enrique realiza una serie de ilustraciones para un libro “Al Sur de los Gaitanes”, escrito por Pablo Pérez-Mínguez sobre las costumbres, tradiciones y leyendas del Valle de Alora. Para trabajar en este tema se trasladan una temporada al balneario de Carratraca. Finalmente el libro no se llegó a editar.
En Febrero de 1985 exponen la Inmaculada, de la serie del Valle, en el stand de la galería SEN, en Arco’ 85. En Marzo comienzan a trabajar en la serie ”La Andalucía de Séneca”. En verano abandonan definitivamente Madrid y se instalan a vivir en la Huerta Alta de San José, a las afueras de El Puerto de Santa María, en un enorme caserón que tenía en ese momento alquilado Ricardo, hermano de Juan.
El 7 de agosto inauguran la exposición “SOLERA-COSTUS” en la “Casa Grande” de Vistahermosa, en El Puerto de Santa María. Presentan una serie de obras de varias etapas, incluyendo escultura y cuadros de gran formato. El Chase Manhattan Bank organiza una exposición en el MOMA de Nueva York, con las adquisiciones realizadas a pintores españoles, entre los que se encuentra Costus.
El 16 de diciembre se presenta en Madrid “La Marmota Universal”, libro escrito e ilustrado por Enrique. Es una edición facsímile, de 600 ejemplares, editada por la galería Sen.
1986.-
Enrique escribe un guión cinematográfico: “La leyenda del duende”. Continúan pintando la serie Andaluza. La Fundación de Cultura de la Diputación de Cádiz les encarga el cartel y los folletos de la “I MUESTRA DE ARTE DE VANGUARDIA”, (Posteriormente llamado “Aduana”) para los que enrique realiza unos angelitos de claro corte Murillesco. Con este primer cartel se abre una línea, que los carteles sean siempre de ángeles, que continúa hasta la actualidad. Juan realiza tapices y cerámica.
1987.-
Después de intensas gestiones se inaugura, el 3 de junio la exposición “EL VALLE DE LOS CAIDOS” en la Casa de Vacas del retiro madrileño. Tras seis años de trabajo ven recompensado su esfuerzo gracias a la Comunidad de Madrid, que además les edita un excelente catálogo. Esta serie trata de ser un homenaje a Madrid, donde su primer contacto había sido el escultor Luis Sanguino, tío de Juan y autor de varias de las esculturas del Valle de los Caídos. Ellos deciden llevar a pintura todas las esculturas del Valle, siguiendo la tradición de la pintura religiosa del Barroco: adoptan la indumentaria actual (como siempre se hizo con las vírgenes y santos de cada época artística) y eligiendo como modelos a personajes actuales, al igual que hiciera Murillo al tomar a su hija como modelo para la Inmaculada y otros pintores que elegían ancianos de los asilos para sus Santos o sus monjes penitentes. En ésta serie las figuras son obra de Enrique, mientras que los fondos de Juan, auténticos rompimientos de gloria, son de la más barroca concepción. Cabe señalar que la primera "Piedad" o "Patria" se la compró el galerista Vijande y la segunda se quedó en México, por lo que realizan una tercera "Piedad" para completar la serie.
En Mayo de 1992 Juan regresa a su ciuda natal y Enrique se somete a analiticas, descubriendo entonces que está infectado por el VIH y ha desarrollado el sida. Al ser dado de alta del Hospital de Mora, tras un corto internamiento, deciden trasladarse a su casa de Sitges. Al llegar, y como las noticias vuelan, se encuentran con que el propietario de la casa ha cambiado la cerradura de la puerta impidiéndoles el acceso, a pesar de tener pagadas fianza y mensualidades. En el momento en que Juan alguila a casa, no se tenía noticia de la enfermedad; de modo que asesorados por su abogada, Remedios Pascual, deciden presentar una demanda, la primera en España por discriminación a causa del sida. El pleito es ganado, y con la resolución judicial y un cerrajero, toman posesión definitivamente de la casa. Durante este proceso recibieron el apoyo de Jordi Petit, reconocido activista por la causa GLBT.
Todos estos contratiempos les ponen en una situación muy triste y difícil, pero cuentan con el apoyo de familiares y amigos que acuden como siempre a visitarles. En Sitges van recobrando poco a poco el ritmo constante de dedicarse a la pintura; Enrique realiza una serie de cuadros que representan máscaras de enorme fuerza expresiva, con claro sabor picassiano, mientras que Juan continúa con sus bodegones, retratos y paisajes.
Durante 1989 continúan con la serie Andaluza, y Juan realiza unas telas pintadas por encargo de Manuel Piña. La salud de Enrique empeora con rapidez, y después de numerosos altibajos fallece en el Hospital de Badalona el 3 de mayo. Un mes después, la madrugada del 4 de junio, Juan se suicidó.
14 años pasaron juntos, pintando sin descanso, rompiendo esquemas y viviendo intensamente una de las etapas de mayor creatividad del mundo artístico español: Los primeros años de la democracia, que trajeron aires nuevos y frescos a nuestro panorama cultural. En definitiva, forjando el mito de COSTUS.
Jean-Michel Basquiat (1960 - 1988) fue un pintor estadounidense que nació en Brooklyn, Nueva York, el 22 de diciembre de 1960. Su padre, Gerard Basquiat, era un contable haitiano de respetable solvencia económica, y su madre, Matilde, era una diseñadora gráfica puertorriqueña de gran prestigio profesional. Jean-Michel creció en un entorno familiar desgarrado, sus padres se divorciaron y por esta situación tuvo que cambiar muchas veces de escuela. Estudió en una escuela católica privada, posteriormente en una escuela pública y finalmente, a los 16 años, ingresó en la City-As-School, centro escolar para adolescentes superdotados, de donde lo expulsaron, por rebeldía, un año antes de graduarse.
Ya en su juventud entró en contacto con la subcultura de la gran ciudad, relacionada con el uso de drogas y las bandas callejeras. En 1977, junto con Al Díaz, se introdujo en el mundo del graffiti, pintando en los vagones del metro y por las zonas del SoHo, barrio neoyorquino donde proliferan las galerías de arte.
Al año siguiente dejó la escuela un curso antes de graduarse en bachillerato (high school) y abandonó su casa para vivir durante dos años en las calles, en edificios abandonados o con sus amigos en el Low Manhattan, sobreviviendo con la venta de postales y de camisetas que él mismo decoraba. Seguía dedicándose al graffiti, sus pintadas y escritos tenían mucha carga poética y filosófica, pero sobre todo satírica. El pseudónimo de su álter ego compartido con Al Díaz (SAMO son las siglas de SAMe Old shit, es decir, "la misma vieja mierda", "la misma porquería"), con el que ambos firmaban sus tags y graffitis, con mensajes crípticos, fue decisivo en su vida.
Estos murales llevaban inscripciones como “SAMO salva idiotas” o “SAMO pone fin al lavado de cerebro religioso, la política de la nada y la falsa filosofía”. Un artículo sobre la escritura callejera de SAMO publicado en The Village Voice fue el primer indicio de que el mundo del arte se interesaba por él.
Su actividad pictórica
Pero fue a partir de 1980, siendo aún un vagabundo, cuando comenzó a dedicarse principalmente a la pintura. J.M. Basquiat poseía una cierta curiosidad intelectual y sentía una verdadera fascinación por el expresionismo abstracto, por los trazos gestuales de Franz Kline, por los primeros trabajos de Jackson Pollock, por las pinturas con figuras de De Kooning y por las caligrafías de Cy Twombly, todo lo cual, junto a sus raíces haitianas y portorriqueñas, le llevó a tener un gran dominio del grafismo expresivamente gestual. Interesado también por las combine paintings de Robert Rauschenberg y por el Art Brut, de Jean Dubuffet, así como por la cultura popular, sus graffitis adquirieron una cualidad plástica y expresiva cada vez más próxima a la de la reciente pintura norteamericana, hasta el punto de que, unos años más tarde, Jeffrey Deitch definió su trabajo como una “chocante combinación del arte de De Kooning y de los garabatos pintados con aerosol en el metro neoyorquino”.
Exposiciones individuales
En 1982 se inicia para Basquiat un verdadero camino hacia el éxito: se multiplican sus exposiciones individuales y colectivas. En 1982 es incluido en la exposición Transvanguardia: Italia/América con artistas neoexpresionistas de la talla de S. Chia, F. Clemente, E. Cucchi, D. Deutsch, D. Salle y Julian Schnabel. Ese mismo año participa en la exposición organizada por Diego Cortez, presentada en la Galería Marlborough de Nueva York, titulada The Pressure to Paint, junto con otros artistas como G. Baselitz, S. Chia, F. Clemente, E. Cucchi, M. Disler, R. Fetting, K. Haring, y J. Schnabel, entre otros. Al año siguiente (1983) participa en la Bienal del Museo Whitney de Nueva York junto a los emergentes representantes del arte apropiacionista, los nuevos expresionistas, y otros graffitistas como K. Haring.
Su muerte
En 1986 Basquiat viaja a África y expone en Abidján (Costa de Marfil). En noviembre de ese mismo año realiza una gran exposición (más de 80 obras) en el Museo Kestner-Gesellschaft de Hannover, convirtiéndose, con 25 años, en el artista más joven que exhibe en ese museo. En 1988 se instalan exposiciones en París y Nueva York, y en abril de ese mismo año trata de abandonar sus adicciones y se retira a su casa de Hawai'i. Vuelve a Nueva York en junio, anunciando que se ha liberado de las adicciones, pero el 12 de agosto de 1988, a los 27 años, muere por sobredosis de heroína, siendo el artista visual negro más exitoso en la historia del arte afroamericano.