jueves, 29 de julio de 2010

Bill Viola; el videoart convertido en mística

Bill Viola nace en 1951 en Nueva York. La vocación artística le surge ya en su infancia. Realiza sus estudios de arte en la Universidad de Siracusa, centro pionero en la utilización de nuevos medios de expresión. En aquel momento, el arte de épocas pasadas no despertaba en él interés alguno. A principios de los años 1970, el videoarte buscaba su lugar como forma artística autónoma y Viola fue testigo y partícipe de este proceso, influenciado por Bruce Nauman, Peter Campus, Vito Acconci, Nam June Paik, Frank Gillette, Ira Zinder, Juan Downey.
A finales de los años 1970 y principios de los años 1980, sus ideas y su capacidad técnica experimentan un impulso, debido en parte al desarrollo de los medios audiovisuales y a su propia evolución en el plano personal. Su perspectiva vital da un giro; como él mismo explica:

Para mí, el paso de las ideas sobre perfección social a la idea de autoperfección constituyó un momento muy decisivo. Adopté esta idea, integrándola con la performance y el body art y partir de entonces he trabajado con ella (Walsh, John (ed.). Bill Viola: Las Pasiones (cat.exp). Textos de Peter Sellars y John Walsh. Conversación de Hans Belting y Bill Viola. Fuentes y notas de Bill Viola, Madrid, Fundación “la Caixa”, 2004, pág. 13.)
Este cambio fue motivado por su descubrimiento de la religiosidad oriental (budismo, pensamiento zen, sufismo,…) y de los místicos cristianos (San Juan de la Cruz), en lo que parece una búsqueda de una espiritualidad transversal.Su inquietud espiritual le llevó a viajar por todo el mundo, realizando numerosas grabaciones, como Chott El-Djerid (A Portrait in Light and Heat), en el desierto de Túnez o Hatsu Yume, en Japón. En uno de sus múltiples viajes, conoció a la fotógrafa Kira Perov, que se convertiría en su mujer, apoyo fundamental en su carrera.
Son las vídeo instalaciones la parte más conocida de la obra de Viola. En ellas, aparecen de manera recurrente representaciones oníricas y temas como los ciclos vitales, el nacimiento o la muerte.
En su proceso de maduración, surge en él un interés creciente por el arte de periodos anteriores, y, específicamente, por el arte tardomedieval y renacentista. La muerte de su madre, que fue para el artista una experiencia extremadamente dolorosa, acentuó aún más su inclinación por lo espiritual, particularmente por su expresión en la pintura de dichas épocas.
Entre sus exposiciones, destacan Hatsu Yume, en Japón, y Bill Viola. Las Horas Invisibles organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en la Alhambra de Granada (España). En 2005, la Fundación La Caixa expuso en Madrid las piezas más destacadas de su proyecto dedicado a Las Pasiones



Edward Hopper: el pintor de la soledad y del silencio

Edward Hopper (Nyack, 22 de julio de 1882 - Nueva York, 15 de mayo de 1967) fue un famoso pintor estadounidense, célebre sobre todo por sus retratos de la soledad en la vida norteamericana contemporánea. Se le considera uno de los pintores de la Escuela Ashcan, que a través de Arshile Gorky llevó al Expresionismo abstracto posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Los inicios
Nacido en Nyack, una pequeña ciudad a orillas del río Hudson en una familia culta y burguesa, Hopper entra en 1900 en la New York School of Art. En ese instituto coincidirá con otros futuros protagonistas del arte americano de principios de los años 1950: Guy Pène du Bois, Rockwell Kent, Eugene Speicher y George Bellows.
Sin embargo los contactos que resultarán fundamentales para su formación y para su desarrollo como pintor serán tres de los profesores de la escuela: William Merrit Chase, que le animó a estudiar y a copiar lo que veía en los museos; Kenneth H. Miller, que le educó en el gusto por una pintura nítida y limpia, organizada en una composición espacial ordenada; Robert Henri, que contribuyó a liberar el arte de la época del peso de las normas académicas, ofreciendo de ese modo un ejemplo activo al joven Hopper.
Tras conseguir su título, Hopper obtuvo su primer trabajo como ilustrador publicitario en la C. Phillips & Company.

Los viajes al extranjero
En 1906 viaja a Europa por primera vez, visitando París, en donde experimentará con un lenguaje formal cercano al de los impresionistas, y siguiendo su viaje en 1907 fue a Londres, Berlín y Bruselas.
El estilo personal e inconfundible de Hopper, formado por elecciones expresivas precisas, emerge y se forma en 1909, cuando decide regresar a París durante seis meses, pintando en Saint-Gemain y Fontainebleau.
Su pintura se caracteriza por un peculiar y rebuscado juego entre las luces y las sombras, por la descripción de los interiores, que aprende con Degas y que perfecciona en su tercer y último viaje al extranjero, a París y a España, en 1910 y por el tema central de la soledad.
Mientras en Europa se consolidaban el fauvismo, el cubismo y el arte abstracto, Hopper se siente más atraído por Manet, Pissarro, Monet, Sisley, Courbet, Daumier, Toulouse-Lautrec y por un pintor español anterior a todos los mencionados: Goya.

El regreso a Estados Unidos
Regresa definitivamente a los Estados Unidos, donde se establecerá y permanecerá hasta su muerte, en estos momentos Hopper abandona las nostalgias europeas que le habían influido hasta entonces y empieza a elaborar temas en relación con la vida cotidana norteamericana, modelando y adaptando su estilo a la vida cotidiana. Entre los temas que aborda, abundan sobre todo las representaciones de imágenes urbanas de Nueva York, de los acantilados y playas de la cercana Nueva Inglaterra.
En 1918 se convierte en uno de los primeros integrantes del Whitney Studio Club, el centro más dinámico para los artistas independientes de la época.
Entre 1915 y 1923 abandona temporalmente la pintura, dedicándose a nuevas formas expresivas como elgrabado, usando la punta seca y el aguafuerte, con los que obtendrá numerosos premios y reconocimientos, incluso alguno de la prestigiosa National Academy.

El éxito conseguido con una exposición de acuarelas (1923) y otra de lienzos (1924) hacen de Hopper el autor de referencia de los realistas que pintaban escenas americanas.
Su evocadora vocación artística evoluciona hacia un fuerte realismo, que resulta ser la síntesis de la visión figurativa unida al sentimiento poético que Hopper percibe en sus objetos.
Imágenes urbanas o rurales, inmersas en el silencio, en un espacio real y metafísico a la vez, que comunica al espectador un sentimiento de alejamiento del tema y del ambiente en el que está inmerso bastante fuerte. Hopper consigue esto por medio de una esmerada composición geométrica del lienzo, por un sofisticado juego de luces, frías, cortantes e intencionadamente "artificiales", y por una extraordinaria síntesis de los detalles. La escena aparece casi siempre desierta; en sus cuadros casi nunca encontramos más de una figura humana, y cuando hay más de uno lo que destaca es la alienación de los temas y la imposibilidad de comunicación resultante, que agudiza la soledad. Un ejemplo de este tipo de obras es Nighthawks.
En 1933 el Museo de Arte Moderno de Nueva York le consagró la primera retrospectiva, y el Whitney Museum la segunda, en 1950.
Hopper muere el 15 de mayo de 1967 en su estudio neoyorquino, cerca de Washington Square.

martes, 27 de julio de 2010

Costus: El tormento y el éxtasis

Costus estuvo formado por Enrique Naya Igueravide (Cádiz, 12 de septiembre de 1953 - Badalona, 4 de mayo de 1989) y Juan Carrero Galofré (Palma de Mallorca, 3 de febrero de 1955 - Sitges, 4 de junio de 1989). Ambos pintores se conocieron a comienzos del curso 1974 / 75 en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz, surgiendo entre ellos una fuerte amistad, que duraría el resto de sus vidas. En 1975 y como viaje de fin de curso, visitan Madrid y deciden que continuarán allí la especialidad de Artes y Oficios.
En Junio de 1975 Enrique Naya inaugura su primera exposición individual en la Sala Doncel, de la Casa de la Juventud de Cádiz. En esta exposición, llamada “MADE IN USA” presenta 20 dibujos a lápiz de color sobre papel. El subtítulo era “visión de Yankilandia desde Cádiz”, y el estilo claramente pop, lleno de símbolos estadounidenses como Marilyn, Coca-Cola, Hollywood. En agosto del mismo año Enrique viaja a Madrid a buscar piso, en septiembre llega Juan, y en octubre comienzan el 4º curso de su carrera, la especialidad de dibujo publicitario.


Instados en Madrid, su casa se va convirtiendo en un hervidero creativo y centro aglutinador de la modernidad. Por allí pasaban casi a diario Tino Casal, Olvido Gara “Alaska”, Pablo Pérez-Mínguez, Miguel Ángel Arenas “Capi”, Txomin Salazar, Carlos Berlanga, Miguel Ordóñez, Bernardo Bonezzi y Tesa Arranz de los Zombis, Blanca Sánchez y Pedro Almodóvar, etc. etc.

Posteriormente alquilan un nuevo piso en Madrid, en la calle Don Pedro, y se dedican a completar la serie de “El Valle”. Juan comienza a realizar escultura, modelando en papel maché que luego pinta en colores fluorescentes. Enrique realiza una serie de ilustraciones para un libro “Al Sur de los Gaitanes”, escrito por Pablo Pérez-Mínguez sobre las costumbres, tradiciones y leyendas del Valle de Alora. Para trabajar en este tema se trasladan una temporada al balneario de Carratraca. Finalmente el libro no se llegó a editar.
En Febrero de 1985 exponen la Inmaculada, de la serie del Valle, en el stand de la galería SEN, en Arco’ 85. En Marzo comienzan a trabajar en la serie ”La Andalucía de Séneca”. En verano abandonan definitivamente Madrid y se instalan a vivir en la Huerta Alta de San José, a las afueras de El Puerto de Santa María, en un enorme caserón que tenía en ese momento alquilado Ricardo, hermano de Juan.
El 7 de agosto inauguran la exposición “SOLERA-COSTUS” en la “Casa Grande” de Vistahermosa, en El Puerto de Santa María. Presentan una serie de obras de varias etapas, incluyendo escultura y cuadros de gran formato. El Chase Manhattan Bank organiza una exposición en el MOMA de Nueva York, con las adquisiciones realizadas a pintores españoles, entre los que se encuentra Costus.
El 16 de diciembre se presenta en Madrid “La Marmota Universal”, libro escrito e ilustrado por Enrique. Es una edición facsímile, de 600 ejemplares, editada por la galería Sen.

1986.-

Enrique escribe un guión cinematográfico: “La leyenda del duende”. Continúan pintando la serie Andaluza. La Fundación de Cultura de la Diputación de Cádiz les encarga el cartel y los folletos de la “I MUESTRA DE ARTE DE VANGUARDIA”, (Posteriormente llamado “Aduana”) para los que enrique realiza unos angelitos de claro corte Murillesco. Con este primer cartel se abre una línea, que los carteles sean siempre de ángeles, que continúa hasta la actualidad. Juan realiza tapices y cerámica.

1987.-

Después de intensas gestiones se inaugura, el 3 de junio la exposición “EL VALLE DE LOS CAIDOS” en la Casa de Vacas del retiro madrileño. Tras seis años de trabajo ven recompensado su esfuerzo gracias a la Comunidad de Madrid, que además les edita un excelente catálogo. Esta serie trata de ser un homenaje a Madrid, donde su primer contacto había sido el escultor Luis Sanguino, tío de Juan y autor de varias de las esculturas del Valle de los Caídos. Ellos deciden llevar a pintura todas las esculturas del Valle, siguiendo la tradición de la pintura religiosa del Barroco: adoptan la indumentaria actual (como siempre se hizo con las vírgenes y santos de cada época artística) y eligiendo como modelos a personajes actuales, al igual que hiciera Murillo al tomar a su hija como modelo para la Inmaculada y otros pintores que elegían ancianos de los asilos para sus Santos o sus monjes penitentes. En ésta serie las figuras son obra de Enrique, mientras que los fondos de Juan, auténticos rompimientos de gloria, son de la más barroca concepción. Cabe señalar que la primera "Piedad" o "Patria" se la compró el galerista Vijande y la segunda se quedó en México, por lo que realizan una tercera "Piedad" para completar la serie.
  En Mayo de 1992 Juan regresa a su ciuda natal y Enrique se somete a analiticas, descubriendo entonces que está infectado por el VIH y ha desarrollado el sida. Al ser dado de alta del Hospital de Mora, tras un corto internamiento, deciden trasladarse a su casa de Sitges. Al llegar, y como las noticias vuelan, se encuentran con que el propietario de la casa ha cambiado la cerradura de la puerta impidiéndoles el acceso, a pesar de tener pagadas fianza y mensualidades. En el momento en que Juan alguila a casa, no se tenía noticia de la enfermedad; de modo que asesorados por su abogada, Remedios Pascual, deciden presentar una demanda, la primera en España por discriminación a causa del sida. El pleito es ganado, y con la resolución judicial y un cerrajero, toman posesión definitivamente de la casa. Durante este proceso recibieron el apoyo de Jordi Petit, reconocido activista por la causa GLBT.
Todos estos contratiempos les ponen en una situación muy triste y difícil, pero cuentan con el apoyo de familiares y amigos que acuden como siempre a visitarles. En Sitges van recobrando poco a poco el ritmo constante de dedicarse a la pintura; Enrique realiza una serie de cuadros que representan máscaras de enorme fuerza expresiva, con claro sabor picassiano, mientras que Juan continúa con sus bodegones, retratos y paisajes.
Durante 1989 continúan con la serie Andaluza, y Juan realiza unas telas pintadas por encargo de Manuel Piña. La salud de Enrique empeora con rapidez, y después de numerosos altibajos fallece en el Hospital de Badalona el 3 de mayo. Un mes después, la madrugada del 4 de junio, Juan se suicidó.
14 años pasaron juntos, pintando sin descanso, rompiendo esquemas y viviendo intensamente una de las etapas de mayor creatividad del mundo artístico español: Los primeros años de la democracia, que trajeron aires nuevos y frescos a nuestro panorama cultural. En definitiva, forjando el mito de COSTUS.

viernes, 23 de julio de 2010

Jean Michel Basquiat: de la negritud al graffiti, del graffiti al éxito, del éxito a la muerte...

Jean-Michel Basquiat (1960 - 1988) fue un pintor estadounidense que nació en Brooklyn, Nueva York, el 22 de diciembre de 1960. Su padre, Gerard Basquiat, era un contable haitiano de respetable solvencia económica, y su madre, Matilde, era una diseñadora gráfica puertorriqueña de gran prestigio profesional. Jean-Michel creció en un entorno familiar desgarrado, sus padres se divorciaron y por esta situación tuvo que cambiar muchas veces de escuela. Estudió en una escuela católica privada, posteriormente en una escuela pública y finalmente, a los 16 años, ingresó en la City-As-School, centro escolar para adolescentes superdotados, de donde lo expulsaron, por rebeldía, un año antes de graduarse.

Ya en su juventud entró en contacto con la subcultura de la gran ciudad, relacionada con el uso de drogas y las bandas callejeras. En 1977, junto con Al Díaz, se introdujo en el mundo del graffiti, pintando en los vagones del metro y por las zonas del SoHo, barrio neoyorquino donde proliferan las galerías de arte.
Al año siguiente dejó la escuela un curso antes de graduarse en bachillerato (high school) y abandonó su casa para vivir durante dos años en las calles, en edificios abandonados o con sus amigos en el Low Manhattan, sobreviviendo con la venta de postales y de camisetas que él mismo decoraba. Seguía dedicándose al graffiti, sus pintadas y escritos tenían mucha carga poética y filosófica, pero sobre todo satírica. El pseudónimo de su álter ego compartido con Al Díaz (SAMO son las siglas de SAMe Old shit, es decir, "la misma vieja mierda", "la misma porquería"), con el que ambos firmaban sus tags y graffitis, con mensajes crípticos, fue decisivo en su vida.
Estos murales llevaban inscripciones como “SAMO salva idiotas” o “SAMO pone fin al lavado de cerebro religioso, la política de la nada y la falsa filosofía”. Un artículo sobre la escritura callejera de SAMO publicado en The Village Voice fue el primer indicio de que el mundo del arte se interesaba por él.

     Su actividad pictórica

Pero fue a partir de 1980, siendo aún un vagabundo, cuando comenzó a dedicarse principalmente a la pintura. J.M. Basquiat poseía una cierta curiosidad intelectual y sentía una verdadera fascinación por el expresionismo abstracto, por los trazos gestuales de Franz Kline, por los primeros trabajos de Jackson Pollock, por las pinturas con figuras de De Kooning y por las caligrafías de Cy Twombly, todo lo cual, junto a sus raíces haitianas y portorriqueñas, le llevó a tener un gran dominio del grafismo expresivamente gestual. Interesado también por las combine paintings de Robert Rauschenberg y por el Art Brut, de Jean Dubuffet, así como por la cultura popular, sus graffitis adquirieron una cualidad plástica y expresiva cada vez más próxima a la de la reciente pintura norteamericana, hasta el punto de que, unos años más tarde, Jeffrey Deitch definió su trabajo como una “chocante combinación del arte de De Kooning y de los garabatos pintados con aerosol en el metro neoyorquino”.

  Exposiciones individuales

En 1982 se inicia para Basquiat un verdadero camino hacia el éxito: se multiplican sus exposiciones individuales y colectivas. En 1982 es incluido en la exposición Transvanguardia: Italia/América con artistas neoexpresionistas de la talla de S. Chia, F. Clemente, E. Cucchi, D. Deutsch, D. Salle y Julian Schnabel. Ese mismo año participa en la exposición organizada por Diego Cortez, presentada en la Galería Marlborough de Nueva York, titulada The Pressure to Paint, junto con otros artistas como G. Baselitz, S. Chia, F. Clemente, E. Cucchi, M. Disler, R. Fetting, K. Haring, y J. Schnabel, entre otros. Al año siguiente (1983) participa en la Bienal del Museo Whitney de Nueva York junto a los emergentes representantes del arte apropiacionista, los nuevos expresionistas, y otros graffitistas como K. Haring.
Su muerte

En 1986 Basquiat viaja a África y expone en Abidján (Costa de Marfil). En noviembre de ese mismo año realiza una gran exposición (más de 80 obras) en el Museo Kestner-Gesellschaft de Hannover, convirtiéndose, con 25 años, en el artista más joven que exhibe en ese museo. En 1988 se instalan exposiciones en París y Nueva York, y en abril de ese mismo año trata de abandonar sus adicciones y se retira a su casa de Hawai'i. Vuelve a Nueva York en junio, anunciando que se ha liberado de las adicciones, pero el 12 de agosto de 1988, a los 27 años, muere por sobredosis de heroína, siendo el artista visual negro más exitoso en la historia del arte afroamericano.


jueves, 22 de julio de 2010

" Bacon sólo pinta asquerosos trozos de carne " (Margaret Thatcher)

Un carácter singular


Francis Bacon realizó algunas de las pinturas más desgarradoras del arte contemporáneo (que Margaret Thatcher despreció como «asquerosos trozos de carne»), pero su carácter era tan atípico como poco dado a llamar la atención. En 1964 conoció a George Dyer, su amante por muchos años, de la manera más chocante: le sorprendió robando en su taller y (según relató el mismo artista) terminaron la noche acostándose juntos. Su relación fue más bien tormentosa, si bien inspiró múltiples obras al artista, y Dyer terminó suicidándose con barbitúricos en 1971. Tres años después Bacon inició su relación más estable, con el joven John Edwards, quien heredaría sus bienes (valorados en 11 millones de libras).
Al contrario que Andy Warhol, el otro gran artista homosexual de su época, Bacon llevaba una vida más bien solitaria y poco dada a escándalos. Vivió etapas de gran actividad sexual y tenía gustos e intereses inusuales, pero vestía de forma austera y seguía una rutina diaria más propia de un trabajador. Después de pintar, acudía a pubs a beber cerveza.
Curioso y desordenado, Bacon acumulaba en su taller innumerables recortes de prensa y fotografías de obras de arte antiguas, especialmente de Velázquez. También le interesaban las viejas películas de atletas saltando y corriendo, así como de aves y demás animales, pues le fascinaba el movimiento de los seres vivos. El taller de Bacon estaba tan desordenado, que el artista pisaba sus propias obras. Solía desechar bastantes si no estaba satisfecho con ellas; en cierta ocasión entregó varias a un electricista que había acudido a reparar algo. Décadas después, estas piezas fueron subastadas y alcanzaron altas cifras [1].
El taller de Bacon fue donado por su heredero John Edwards al museo Hugh Lane Municipal Gallery de Dublín. Fue desmontado y trasladado como una obra de arte en sí misma a dicho museo.

Francis Bacon: los demonios del alma

domingo, 18 de julio de 2010

Helen Frakenthaler una mujer en la corte de Jackson Pollock

Helen Frankenthaler (nacida en Nueva York, 12 de diciembre de 1928) es una artista de la abstracción postpictórica estadounidense. Recibió la influencia de los cuadros de Jackson Pollock y de Clement Greenberg con quien también se vio involucrada en el Movimiento de Arte Abstracto de 1946-1960. Era la hija menor de un magistrado del tribunal supremo del estado de Nueva York. Estudió en la Escuela Dalton con Rufino Tamayo y también en el Bennington College de Vermont. Más tarde se casó con el también pintor Robert Motherwell.

Estilo y técnica


Su carrera se vio lanzada en 1952 con la exposición de Mountains and Sea («Montañas y mar»). Este cuadro es de gran tamaño (7 por 10 pies) y tiene el efecto de una acuarela, aunque está pintada con óleo. En él, introduce la técnica de pintar directamente en un lienzo sin preparar de manera que el material absorbe los colores. Diluía mucho la pintura al óleo con trementina o queroseno de manera que el color empapase el lienzo. Esta técnica, conocida como soak stain (mancha de empapado) fue adoptada por otros artistas, destacadamente, Morris Louis y Kenneth Noland, y lanzó a la segunda generación de la escuela de pintura de campos de color. Este método dejaba al lienzo con un efecto de halo alrededor de cada área en la que la pintura se aplicaba.
Referencias

Helen Frankenthaler, After Mountains and Sea: Frankenthaler 1956-1959 (New York : Guggenheim Museum, ©1998.) ISBN 0-8109-6911-4 9780810969117 0892071974 9780892071975

Marika Herskovic, New York School Abstract Expressionists Artists Choice by Artists, (New York School Press, 2000.) ISBN 0-9677994-0-6
Enlaces externos


Biografía de Helen Frankenthaler (en inglés)

Láminas de arte de Helen Frankenthaler (en inglés)
Obras de Helen Frankenthaler en AskART. (en inglés)

martes, 13 de julio de 2010

Yukio Mishima. La espada y el crisantemo

Hijo de Azusa Hiraoka, secretario de Pesca del Ministerio de Agricultura. Pasó los primeros años de su infancia bajo la sombra de su abuela, Natsu, que se lo llevó y lo separó de su familia inmediata durante varios años. Natsu provenía de una familia vinculada a los samurái de la era Tokugawa, ella mantuvo aspiraciones aristocráticas -el nombre de juventud de Mishima, "kimitake", significa "príncipe guerrero"- aún después de casarse con el abuelo de Mishima, un burócrata que había hecho su fortuna en las fronteras coloniales. Tenía mal carácter y se exacerbó por su ciática. El joven Mishima acudía a masajearla para aliviar su dolor.
   Ella tenía tendencia a la violencia, incluso con salidas mórbidas cercanas a la locura que serán posteriormente retratadas en algunos escritos de Mishima. Algunos biógrafos opinan que Natsu favoreció la fascinación de Mishima por la muerte. Ella leía francés y alemán, y tenía un exquisito gusto por el Kabuki.  Natsu no permitía que Mishima jugase a la luz del sol, practicase algún deporte o que tuviera juegos rudos con otros chicos de su edad. Prefería que pasase su tiempo solo o jugando a las muñecas con sus primas, incluso se habla de unos escritos de primera juventud que su padre rompió ante la mirada del joven Mishima.

    Exento del servicio militar por sufrir tuberculosis, no participó en la guerra, suceso que él mismo entendió como una humillación. Generacionalmente es considerado parte de la “segunda generación“ de escritores de posguerra, junto con Kōbō Abe.
Su ensayo más importante, Bunka boueiron (En defensa de la cultura), defendía la figura del Emperador, como la mayor señal de identidad de su pueblo. Más tarde formaría la Sociedad del Escudo (Tatenokai), con un fastuoso uniforme que él mismo diseñó y en el que pretendía reencarnar los valores nacionales de "su" Japón tradicional.

Literatura de posguerra


Mishima comenzó su primera novela, Tōzoku (Ladrones), en 1946 y la publicó en 1948, colocándose en la segunda generación de escritores de posguerra (una clasificación en la literatura japonesa moderna que agrupa a los escritores que aparecieron en la escena literaria de posguerra, entre 1948 y 1949). Le siguió Kamen no Kokuhaku (Confesiones de una máscara), una obra autobiográfica sobre un joven de homosexualidad latente que debe esconderse tras una máscara para encajar en la sociedad. La novela tuvo un enorme éxito y convirtió a Mishima en una celebridad a la edad de 24 años.

Mishima fue un escritor disciplinado y versátil. No solo escribió novelas, novelas de series populares, relatos y ensayos literarios, también obras muy aclamadas para el teatro Kabuki y versiones modernas de dramas Nō tradicionales.
Su escritura le hizo adquirir fama internacional y un considerable seguimiento en Europa y América, y muchas de sus obras más famosas fueron traducidas al inglés.
Viajó ampliamente, siendo propuesto para el Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones, y fue pretendido por muchas publicaciones extranjeras. Sin embargo, en 1968 su primer mentor Yasunari Kawabata ganó el premio y Mishima se dio cuenta de que las posibilidades de que fuera concedido a otro autor japonés en un futuro próximo eran escasas. Se cree también que Mishima quiso dejar el premio a Kawabata, de más edad, como muestra de respeto para el hombre que lo había presentado a los círculos literarios de Tokio en la década de los 40.

Suicidio ritual


      El 25 de noviembre de 1970, Mishima y cuatro miembros de la Tatenokai visitaron con un pretexto al comandante del Campamento Ichigaya, el cuartel general de Tokio del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Una vez dentro, procedieron a cercar con barricadas el despacho y ataron al comandante a su silla. Con un manifiesto preparado y pancartas que enumeraban sus peticiones, Mishima salió al balcón para dirigirse a los soldados reunidos abajo. Su discurso pretendía inspirarlos para que se alzaran, dieran un golpe de estado y devolvieran al Emperador a su legítimo lugar. Solo consiguió molestarlos y que le abuchearan y se mofaran de él. Como no fue capaz de hacerse oír, acabó con el discurso tras solo unos pocos minutos. Regresó a la oficina del comandante y cometió seppuku. La costumbre de la decapitación al final de este ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai. Pero Morita, del cual se rumoreaba que había sido amante de Mishima, no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada: después de varios intentos fallidos, le permitió a otro miembro de la Tatenokai, Hiroyasu Koga, acabar el trabajo. Morita entonces intentó el seppuku y fue también decapitado por Koga.
    Otros elementos tradicionales del suicidio ritual fueron la composición de jisei, (un poema compuesto por uno mismo cuando se acerca la hora de su propia muerte), antes de su entrada en el cuartel general.[1]
Mishima preparó su suicidio meticulosamente durante al menos un año y nadie ajeno al cuidadosamente seleccionado grupo de miembros de la Tatenokai sospechaba lo que estaba planeando. Mishima debía haber sabido que su intento de golpe jamás podría haber tenido éxito y su biógrafo, traductor, y antiguo amigo John Nathan sugiere que fue solo un pretexto para el suicidio ritual con el cual Mishima tanto había soñado. Mishima se aseguró de que sus asuntos estuvieran en orden e incluso tuvo la previsión de dejar dinero para la defensa en el juicio de los otros 3 miembros de la Tatenokai que no murieron

Repercusión

   El suicidio de Mishima ha estado rodeado de mucha especulación. En el momento de su muerte acababa de terminar el libro final de su tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta por las novelas Nieve de primavera, Caballos desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel (esta última editada póstumamente), que, en su conjunto, constituyen una especie de testamento ideológico del autor, que se rebelaba contra una sociedad para él sumida en la decadencia moral y espiritual. Fue reconocido como uno de los más importantes estilistas del lenguaje japonés de posguerra.
     Mishima escribió 40 novelas, 18 obras de teatro, 20 libros de relatos, y al menos 20 libros de ensayos así como un libreto. Una gran porción de su obra se compone de libros escritos rápidamente solo por los beneficios monetarios, pero incluso no teniendo en cuenta estos, seguimos teniendo una parte sustancial de su obra.
    Aunque su fin puede haber pretendido ser algún tipo de testamento espiritual, la naturaleza teatral de su suicidio, las poses cursis en las fotografías para las que posó y la ocasional naturaleza patética de su prosa seguramente han perjudicado a su legado. En las academias, tanto japonesa como anglo-americana, hoy, Mishima no tiene virtualmente voz, sobre todo porque sus opiniones de derechas no son políticamente correctas. Sin embargo, fuera de la academia las obras de Mishima siguen siendo populares tanto en Japón como en el resto del mundo.



lunes, 12 de julio de 2010

" Aelita " La novela del espacio escrita por Aleksei Tolstoi, el aristócrata marxista, sobrino de Leon Tolstoi

Aelita (en ruso: Аэлита), también conocida como Aelita: Reina de Marte, es una película muda dirigida por Yákov Protazanov en los estudios Mezhrabpom-Rus y estrenada en 1924. Esta basada en la novela del mismo nombre escrita por Alexei Tolstoi. Sobrino de Leon Tolstoi, el autor de Guerra Y Paz.

La historia trata sobre un joven, Losi, que viaja al planeta Marte en un cohete dónde llega para dirigir un levantamiento popular contra el Rey, con el apoyo de la Reina Aelita que se ha enamorado de él después de verlo a través de un telescopio.
Probablemente la primera película que trata por completo sobre viajes espaciales, la parte más notable de la película son los escenarios y vestuarios constructivistas Marcianos diseñados por Aleksandra Ekster. Su influencia puede verse en varias películas posteriores, incluso en las series de Flash Gordon y probablemente en la película Metropolis de Fritz Lang. Muy popular al principio, la película no fue muy favorecida por el gobierno soviético y por eso ha sido muy difícil de ver hasta después de la Guerra Fría.

Durante el clímax de la película, Gusev (el revolucionario soldado bolchevique) organiza una revolución proletaria con la ayuda de Reina Aelita. Mientras que esto parecería propaganda, de alguna manera la película es anti-revolucionaria. Gusev y Losi escapan de Marte debido a su descontento con la vida doméstica; La esposa de Gusev es sobreprotectora y él anhela la revolución, y Losi aparentemente mata a su esposa en un arranque de ira. Además, Aelita permite la revolución sólo para poder derrocar al dictador que le impide gobernar. Aelita les ordena a los soldados, después de la revolución, llevar a la fuerza de esclavos obreros bajo tierra. Losi mata a Aelita para detenerla, viéndola como su esposa, despierta, consciente que las vivencias en Marte eran completamente imaginarias, y regresa a casa para encontrar que su esposa todavía está viva.

La manipulación de Aelita se opone directamente a lo que ella representa para Losi, y sirve como un estupendo recordatorio de cómo una revolución puede salir mal. Las implicaciones no tan sutiles de la manipulación de Aelita de la revolución obviamente apuntan hacia la propia revolución de Lenin. Mientras Natasha (la esposa de Losi) se presenta como un símbolo del comunismo y la película tiene una posición pro-comunista, la revolución se lleva a cabo por personajes defectuosos, opuestos a lo que se ama en la vida. De hecho, los puntos de la película de Protazanov no ve la revolución como una herramienta para el desarrollo, sino de reconstrucción, la Revolución Rusa no es el telón para la película, sino la Nueva Política Económica de Lenin, el apacible período de capitalismo que usó para la reconstrucción tras la Primera Guerra Mundial
   Novelista , dramaturgo , historiador y escritor de cuentos cortos , un ex noble que emigró a Europa occidental después de la Revolución bolchevique. Tolstoi regresó a Rusia en 1923. Apodado "El camarada Conde ", era un partidario del Partido Comunista y el artista honrado de recibir tres premios Stalin. El escritor Nobel Rolland admiraba el poder de las novelas de Tolstoi y escribió al autor:

" Lo que más me impresiona de su fuerte y verdadero arte es la forma en que moldear su personajes en su entorno particular. Parece que constituyen una parte inalienable del aire, la tierra y la luz que rodean y nutren , y que tienen el don de expresando los mejores tonos del medio ambiente con una pincelada ".
   Entre los años 1914 y 1916 Tolstoi sirvió como corresponsal de guerra para el periódico Russkie Vedomosti, Se alió con los blancos. Hizo varias visitas a la línea de frente, y viajó por Francia e Inglaterra. Tolstoi guerra experiencias forman el fondo de En el Voynich ( 1914-1916 ), una colección de historias. En 1917 Tolstoi trabajó para la sección de propaganda general Anton Denikin . Incapaz de aceptar la Revolución Rusa , emigró el año que viene con su familia a París. Unos años más tarde se trasladó a Berlín, donde se unió a un pro-comunista emigrados grupo y se convirtió en el editor del periódico bolchevique Nakanune. Con un cambio en sus creencias políticas , Tolstoi rompió con los círculos de emigrados y regresó a la Unión Soviética. Desde el oeste Tolstoi trajo con él a la novela Syostry (1922) , la primera parte de su trilogía Camino del Calvario ( 1922-1942 ) .

    Después de un período de inquietud , cuando se sospechó por su origen aristocrático, Tolstoi se estableció entre los principales escritores soviéticos . Durante la década de 1920 Tolstoi escribió varias obras , incluidas las adaptaciones de obras de Eugene O'Neill y Cansado Carel. Participó en el congreso antifascista de París y Londres en 1935-36 y participó en el 2 º Congreso Internacional de Escritores en Madrid durante la guerra civil española (1936). En 1936 fue elegido Presidente de la Unión de Escritores y diputado al Soviet Supremo en 1937. Dos años más tarde fue elegido miembro de la Academia Soviética de Ciencias. Durante la Segunda Guerra Mundial se desempeñó como periodista y propagandista . Sus artículos fueron recogidos en patriótica Estos nos zashchishchayem (1942) y Familia (1943) Tolstoi died in Moscow on February 23, 1945




Bebop Jazz

 
 El bebop es un estilo musical del jazz que se desarrolla en la década de los cuarenta del siglo XX; cronológicamente sucede al swing y precede al cool o West coast jazz. Sus iniciadores fueron Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Max Roach y Thelonious Monk.
Orígenes del Bebop

Al llegar a los años 40, el jazz se encontraba musicalmente en un callejón sin salida. Muchos músicos estaban frustrados por las limitaciones que suponía tocar en grupos grandes (Big bands), y empezaron a buscar formas de expresión nuevas y originales.
Por esta época ya ha saltado a la escena la influencia cubana, presidida por el trompetista Mario Bauzá, que había estado en los años 30 en la big band de Chick Webb, y el bongosero Chano Pozo, enrolado en la banda de un trompetista llamado Dizzy Gillespie que, por aquellas fechas, aún no era un revolucionario.
El Bop comienza a gestarse como consecuencia de la llegada a las orquestas de un gran número de músicos muy jóvenes, para sustituir a los que fueron movilizados durante la guerra. Muy pronto, las Big bands deben desintegrarse pues los circuitos comerciales se han hundido tras la guerra y resulta difícil mantener formaciones de tan gran tamaño. Como señalan Case y Britt, los músicos se dispersan en una infinidad de pequeños grupos que, obviamente, no pueden continuar con una música que exige grandes formaciones y, en consecuencia, están dispuestos a asumir cualquier propuesta, por muy radical que pareciese en ese momento.
La generación más joven del jazz, sobre todo Parker y Gillespie, optaron por reírse abiertamente de las normas. La respuesta de Gillespie al aburrimiento de la rutina del swing fue tocar a un ritmo furioso y llenar el breve solo que se le concedía en la orquesta con tantas ideas armónicas y melódicas como podía.

Características musicales           


El Bop presenta una serie de características que, en su momento, fueron muy innovadoras:
Individualización de la sección rítmica, con un resultado de aparente caotización, rompiendo la continuidad de pulsación propia del Swing. Se trata de una clara influencia de los ritmos afrocubanos, en forma de falsa polirritmia. La pulsación básica se interioriza y los instrumentos rítmicos, como la batería, se independizan de ella y asumen papeles melódicos.
Abandono total del fraseo hot y de la sonoridad vocal de los instrumentos, llevando más allá la búsqueda de sonidos afinados al estilo europeo, ya iniciada por el Swing, con una estética nerviosa, cortante y fría. El fraseo, sobre todo en los primeros tiempos, es rápido, en corcheas y semicorcheas, usualmente con predominio de los registros agudos de los instrumentos.
Utilización de tempos muy rápidos, incluso en las baladas, con frecuente utilización de figuras rítmicas antillanas.
Predominio de los solos individuales, improvisados sobre partes corales, breves y estructuradas en forma de riffs. Esto supone un claro declive del concepto melódico propio del Swing y su sustitución por un concepto armónico, desconocido hasta entonces en el jazz.
Búsqueda consciente de una negritud, a veces forzada, en la elección de temas, ritmos y sonidos, cuando no en la propia filosofía.

Evolución


El bebop evolucionó a una gran velocidad. Esta creatividad fue posible gracias al entorno en el que se interpretaba. Músicos de diferentes grupos se reunían para tocar juntos en jam sessions o para enfrentarse en duelos musicales. Al tocar juntos, los músicos compartían entre ellos sus conocimientos musicales y su lenguaje, lo que permitía que la música siguiera evolucionando

Popularidad


El bebop jamás llegó a ser tan popular como el swing. En primer lugar porque en el momento fuerte de la revolución bebop, en 1942, el Sindicato de Músicos prohibió a los músicos grabar para protestar por la falta de ingresos por la música reproducida en la radio y en las gramolas; la consecuencia es que mucha de la mejor música del momento no fuese grabada. En segundo lugar porque no era una música fácil como el swing, sino creativa e impredecible. El gran público prefería la música de entretenimiento y espectáculo, por ejemplo la de los cantantes de baladas modernos como Frank Sinatra, Bing Crosby, etc.. Por otro lado, la música negra que estaba empezando a atraer a las masas era el Rhythm & Blues, grupos pequeños y de música popular de donde surgiría el rock and roll.

El Bop sufrió inicialmente un profundo rechazo de la crítica jazzística (Ortiz Orderigo, etc.) y, en ocasiones, de los propios músicos swingers, acusado de ser no-jazz. Sin embargo, la temática Bop y la propia actitud de resistencia y rechazo cultural a la colonización de la música negra por la comercialidad, que conllevaba, lo acercan al blues y al jazz primitivo mucho más de lo que estuvo nunca el Swing.


Muchos beboppers se movían entre los que habían sido expulsados hasta los márgenes de la sociedad: poetas, gays, artistas, traficantes de drogas y chulos. Muchos se describían a sí mismos como beats, un diminutivo de 'beatitud', los benditos oprimidos de la sociedad; el Bebop tiene una estrecha relación con el movimiento literario estadounidense denominado Generación Beat

sábado, 10 de julio de 2010

" Crónicas de Motel " (Sam Shepard)

Me encontré con la doble de la Estrella

al abrirse hacia los lados la puerta del ascensor
y yo salía y ella entraba
a las cuatro de la madrugada
y vi que estaba absolutamente pirada
le pregunté qué había tomado
dijo 6 Valium y Vino Blanco
porque hoy era el último día de rodaje
y le pareció que había que celebrarlo
jodiendo con algún tío del equipo
y colocándose
porque éste era su pueblo
y ella iba a quedarse
mientras nosotros nos íbamos
y la tortura de no ser más que una doble
dejada atrás en un pueblo en el que le dolía haber nacido
estaba destrozándola ahora de verdad
y eso hizo que volviera a avergonzarme
de trabajar como actor en una película
y provocar ilusiones tan estúpidas
de modo que me la llevé a mi habitación
sin planes respecto a su cuerpo
y ella se sintió desesperadamente decepcionada
intentó arrojarse por la ventana
y le dije que no valía la pena
no es más que una película estúpida.
no tan estúpida, dijo ella, como la vida

    (Sam Shepard)

Samuel Shepard Rogers (Fort Sheridan, Illinois, Estados Unidos de América, 5 de noviembre de 1943), conocido como Sam Shepard, es considerado uno de los dramaturgos contemporáneos más importantes de Estados Unidos. Es un destacado personaje de la escena norteamericana desde la aparición de sus primeras obras, en los años 1960, y considerado por la crítica como heredero de los grandes autores norteamericanos. Shepard también es escritor, guionista, actor y músico. Ha alcanzado fama entre el gran público por su faceta como guionista y actor cinematográfico con películas tan conocidas como París, Texas, Magnolias de acero, El informe pelícano y Black Hawk Down.
  La faceta más relevante de Sam Shepard es la de autor teatral.    Los personajes de Shepard suelen ser perdedores. Han renunciado a sus sueños y sus vidas no tienen sentido de la continuidad, por lo que van dando tumbos de un lado a otro, atrapados entre un pasado mitificado y un presente mecánico. Las obras expresan un sentido de pérdida, de nostalgia por el mundo rural y los mitos populares destruidos por el pragmatismo, el dinero y el poder. En el mundo moderno se ha roto la conexión entre mito, tierra, comunidad y sentido de la vida. Todo lo que nos queda, en palabras del propio Shepard, son «ideas que no dicen nada en absoluto a nuestro yo interior».






" Si vas a intentarlo, ve hasta el final..."

Si vas a intentarlo, ve hasta el final. De lo contrario no empieces siquiera.
Tal vez suponga perder novias, esposas, familias, trabajo… y quizá la cabeza.
Tal vez suponga no comer durante 3 o 4 días. Tal vez suponga helarte en el banco de un parque,
Tal vez suponga la cárcel, tal vez suponga humillación, tal vez suponga mofas, desdén, aislamiento.
El aislamiento es el premio, todo lo demás es para poner a prueba tu resistencia.
Tus autenticas ganas de hacerlo.Y lo harás.
A pesar del rechazo y de las ínfimas posibilidades, y será mejor que cualquier cosa que pudieras imaginar.
Si vas a intentarlo, ve hasta el final. No existe una sensación igual.
Estarás a solas con los dioses, y las noches arderán en llamas.
Hazlo, hazlo, hazlo. Hazlo. Hasta el final. Hasta el final.Llevarás las riendas de la vida hasta la risa perfecta.
Es por lo único que vale la pena luchar.

                (Charles Bukowski)


Jacques Tourneur el alquimista de la belleza y el horror en el cine


El hombre leopardo

La mujer pantera